Este post surge a raíz de un artículo que escribí en papel hace años y que he encontrado tras hacer una organización. Es muy interesante porque lo escribí hace muchos años cuando empezaba y sirve de repaso sobre todos los aspectos empresariales de la traducción, desde que surge la necesidad de traducción, a quién se encarga la traducción, qué diferencias existen entre los proveedores (agencias y traductores autónomos o freelance). La verdad es que ni me acuerdo de por qué lo escribí y debió de ser hace mucho tiempo. Igual fue para un plan de empresa de algo que pensaba montar. En cualquier caso es muy interesante este material para la gente que recién empieza y para la gente que se acerca por primera vez al mundo de la traducción.
Sin más dilación voy a ir transcribiendo lo escrito y ofreciendo este contenido a lo largo de los próximos días en el blog.
En este primer post hablaremos de:
1.- La necesidad de traducción y cómo surge;
2.- Cómo se resuelven las necesidades de traducción;
3.- Qué personas trabajan en el proceso de la traducción en empresas (en plantilla o en las instalaciones de la empresa);
4.- Proveedores externos: agencias y freelancers (autónomos) y las principales diferencias.
La necesidad de traducción – ¿Cómo surge?
La necesidad de traducción surge en las empresas por diversos motivos, entre otros, la exportación de productos al extranjero, las visitas de personal extranjero o envío / expatriación de personal propio a otros países, los mercados locales multilingües, la regulación estatal o regional que obliga a traducir ciertos materiales, las compraventas / adquisiciones de activos y de empresas o fusiones y absorciones, las demandas o procesos judiciales que tengan actores o demandados de otros países, los concursos y licitaciones internacionales, etc.
¿Cómo se resuelve esta necesidad?
Existen varias maneras de resolver una necesidad de traducción:
1.- Proveedores externos:
– Freelancers o autónomos (que pueden ser personas que trabajan de forma ocasional o de forma habitual en la traducción);
– Agencias de traducción o empresas de servicios lingüísticos (en el segundo tipo se incluyen las empresas de consultoría, formación, etc.).
2.- Con personal propio de la empresa (secretarias, administrativas): se dedican preferentemente a pequeños encargos, emails, faxes, interpretación
bilateral, etc.
3.- Traducción no profesional (amigos, voluntarios, becarios…). Surgen problemas en cuanto a la disponibilidad y volúmenes que pueden asumir y, a largo plazo, se necesita personal que hable el idioma de forma fluida si va a trabajar con ese país o idioma de forma continuada.
4.- Traducción profesional en la empresa:
Traductores in-house (contratados por la propia empresa):
– Permanentes: suelen trabajar en consultoras, auditoras, empresas de abogados, etc.
– Por obra o servicio, circunstancias de la producción, temporales: por una campaña determinada, traducción de páginas web, materiales promocionales, un concurso (call for tenders), estudios de mercado, etc.
Traductores contratados por empresas externas (pero que trabajan dentro de la empresa):
– E.T.T. (empresas de trabajo temporal) o agencias de selección y de headhunting.
– Agencias de traducción – contratados por la agencia para trabajar en las instalaciones del cliente.
Sin embargo, si la empresa quisiera luego contratar a un trabajador que haya llegado por una agencia existe un problema con lo que se denomina «cesión de trabajadores» que no está permitido en la legislación laboral española (ver el enlace externo para una definición más exhaustiva).
PROVEEDORES EXTERNOS:
Como hemos dicho en el punto 1 los proveedores externos en traducción se subdividen en dos grandes tipos: agencias y traductores freelance. A continuación aparece una tabla en la que se explican las principales diferencias.
¿Agencia de traducción o traductor freelance?
Principales diferencias:
AGENCIA DE TRADUCCIÓN | TRADUCTOR FREELANCE |
Acepta traducciones en todos los formatos, idiomas y especialidades. | Solo acepta traducciones en sus especialidades y pares de idiomas. |
Subcontrata el 80% de las traducciones a traductores freelance o a otras agencias de traducción. | Realiza las traducciones él / ella mismo/a. |
Trabajan con plazos más largos (normalmente).GRAN VOLUMEN – PLAZOS LARGOS | Trabajan con plazos ajustados (habitualmente 3.000 palabras por día).PEQUEÑO VOLUMEN – PLAZOS CORTOS |
Es habitual que se lleve un margen de beneficio del 40%, por lo que sus tarifas suelen ser más altas. | Tienen tarifas más económicas, excepto en casos como los de: – las traducciones juradas, públicas o certificadas; – traducciones especializadas. Estas traducciones suelen ser para clientes directos y para clientes extranjeros. |
Están disponibles siempre en horario de oficina. Es habitual que la agencia tenga personas disponibles en todo momento para atender el teléfono, enviar presupuestos o responder a peticiones y preguntas de clientes. | Pueden tener horarios menos convencionales y no estar disponibles en determinados momentos (por ejemplo, cuando están trabajando en una traducción) o tener horarios de sueño irregulares, períodos de descanso, aficiones diurnas o actividades durante el horario laboral, etc. |
Trabajan con grandes volúmenes y reparten el trabajo entre varios traductores y revisores. | Suelen trabajar solos aunque pueden tener colaboraciones puntuales o trabajar en equipos. En el caso de trabajar para una agencia el traductor no puede / no debe enviar trabajos a otros por la política de confidencialidad de la agencia que se lo impide. Las agencias prohíben expresamente a sus traductores subcontratar trabajo con otros. |
Filtran el contacto con el traductor. El contacto del traductor con el cliente es poco habitual ya que la agencia trata de impedir que los traductores entren en contacto con las empresas por varios motivos: – proteger la confidencialidad de sus sistemas de trabajo; – salvaguardar la imagen del producto; – proteger su cartera de clientes; – centralizar la gestión del producto en la figura del PM (Project Manager). |
Contacto directo con el traductor, en mayor o menor medida según la accesibilidad y personalidad del traductor en cuestión. |
Suelen tener certificaciones de calidad o sistemas de calidad y de gestión de organismos de calidad, normalización, etc. |
No suelen tener certificaciones de calidad de organismos de calidad y de normalización, aunque sí pueden tener un proceso de calidad como la revisión por otra persona de su equipo o por un colaborador externo. |
Hasta aquí la primera clase de introducción básica al mercado de
la traducción. En la próxima lección hablaremos sobre un concepto relativamente nuevo que son las microempresas o empresas unipersonales de traducción.
Traductor jurado en Madrid, Leon Hunter SL. Solicita presupuesto sin compromiso aquí