Leon Hunter

Esa palabra no va con mayúscula

Esa palabra no va con mayúscula

Esa palabra no va con mayúscula

El hecho de que una palabra se escriba con mayúscula o minúscula no es más que una convención ortográfica, como muchas otras. Podría decirse que cada lengua establece sus propios criterios ortotipográficos; por ejemplo, en alemán los sustantivos se escriben con mayúscula inicial. O en inglés, donde solo hay una palabra que se escribe con acento (y no es inglesa): café. Y, como es de esperar, algunas de estas normas “foráneas” influyen en nuestro idioma. 
Los meses del año, los días de la semana… ¿con mayúscula?

Por influjo del inglés, es frecuente encontrar escritos los meses del año con mayúscula, como ocurre en dicha lengua. Sin embargo, en español no es correcto, como indica el Diccionario panhispánico de dudas. Un enunciado como el siguiente resultaría incorrecto: Las ventas en el comercio minorista brasileño bajaron un 0,6 % en Mayo pasado con respecto a Abril debido a la huelga de los camioneros.

Con respecto a los meses del año, únicamente han de escribirse con mayúscula cuando se trata de festividades o fechas históricas: Primero de Mayo o Doce de Octubre.

Lo mismo se puede aplicar a los días de la semana o las estaciones del año; solo cuando se trate de fechas históricas han de ir en mayúscula, como ocurre con Jueves Santo o Primavera Árabe (en inglés, Arab Spring).

Ahora bien, conviene recordar que, durante los siglos XVI y XVII, lo común era escribir los nombres de los días de la semana, así como los de los meses del año, con mayúscula inicial.

¿Cómo se escriben los nombres de los siglos?

Es frecuente leer la palabra siglo escrita con mayúscula, quizá por contagio de los números romanos, que sí hay que escribirlos con mayúsculas. En inglés ocurre lo mismo: a menudo se puede encontrar escrita la palabra century con mayúscula inicial: A stunning designer home built into a 19th Century railway bridge has gone on the market for £1million. 

También cabe señalar que, en español, es incorrecto escribir el nombre de los siglos con números arábigos. En inglés ocurre al contrario: lo común escribirlos con números arábigos y acompañados, sin espacios, de –th (el sufijo que marca que un número es ordinal).

En castellano siempre han de escribirse con números romanos y con la palabra siglo con minúscula inicial. Así, no sería correcto el siguiente enunciado: Se trata de una joya arquitectónica del siglo 15 y principios del siglo 16, conformada por áreas verdes y salones.

Podría decirse, por tanto, que solo hay dos maneras de escribir la palabra siglo con mayúscula inicial: cuando va al comienzo de una oración y cuando forma parte de una estructura antonomástica. Es decir, aquellas como Siglo de Oro (por el siglo de oro de España en los siglos XVI y XVII) o Siglo de las Luces (por el siglo XVIII en Europa, gracias a la Ilustración).

Los nombres de las guerras, ¿con mayúscula o minúscula inicial?

Es uno de los apartados que genera más controversia, puesto que la norma académica diferencia en función de la magnitud del conflicto. En la Ortografía de la lengua española (§ 4.2.4.11.1, p. 505) se especifica lo siguiente:

En el caso de los dos conflictos mundiales, el uso ha fijado como nombre propio singularizador las expresiones Primera Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial, con inicial mayúscula en todos sus componentes.

En el resto de casos, si se considera como nombre propio, el sustantivo guerra no ha de aparecer con mayúscula inicial, pero sí el resto de componentes. Es lo que ocurre con expresiones como la guerra de Vietnam, la guerra del Golfo o la guerra de Secesión.

Además, hay una serie de acontecimientos históricos que tampoco han de escribirse con mayúscula inicial. En castellano es incorrecto escribir ciertas batallas o guerras con mayúscula cuando estas son meramente apelativas o descriptivas. Por ejemplo, las expresiones guerras púnicas o guerras napoleónicas han de escribirse con minúscula inicial, pero en inglés no ocurre lo mismo: And UK thinktank the Resolution Foundation has said this decade is “set to be the worst for pay growth since the Napoleonic wars»

¿Cómo deben escribirse los idiomas? ¿Y los gentilicios?

En español no se deben utilizar las mayúsculas iniciales para hacer alusión a las lenguas o idiomas. Sin embargo, no es raro encontrar oraciones como Quiero estudiar Francés o Se imparten clases de Español. En nuestra lengua, tanto los nombres de las lenguas como los gentilicios (que, en ocasiones, coinciden) han de escribirse con minúscula inicial.

En inglés, los idiomas tampoco se escriben con mayúscula inicial, aunque sí lo hacen los gentilicios:

Neymar in agony used by French firemen to plug first aid course (ESPN).

Meanwhile, Madrid’s Barajas… well, let’s just say the Spanish did better in this particular bargain with this particular architect (Telegraph.co.uk).

En definitiva, cabe recordar que el uso de las mayúsculas y las minúsculas (o versales y versalitas, respectivamente) responde a una convención. En la lengua oral no existe diferencia alguna entre estos tipos de letras. No obstante, conviene recordar que la mayúscula es el término marcado y restringido, puesto que, por lo general, la tendencia es a escribir en minúscula. Como recuerda la Ortografía de la lengua española (2010, p. 441), «las normas de uso de las mayúsculas en cada lengua son convencionales, por lo que no son inamovibles y están sujetas a cambio y evolución».