¿Sabes qué es el mekatelyu?
Costa Rica es un país muy conocido por biodiversidad. Las vistas a un mar de miles de tonalidades de azul cuyo horizonte se une con junglas salvajes. Pero, ¿Cuánto sabemos de su cultura? En este artículo quiero dar a conocer un poco acerca de la cultura lingüística de la comunidad caribeña nacional.
Historia
Se debe empezar por el inicio, es decir, por cómo llegó la población afro-descendiente al país centroamericano. La principal ola migratoria ocurrió a finales del siglo XIX. En primer lugar, ingresaron los antillanos al país en la provincia Limón para trabajar en dos proyectos: en primer lugar, la construcción del ferrocarril del Atlántico y en segundo lugar como sembradores de banano para la empresa americana United Fruit Company. A pesar de venir por un objetivo en común, sus orígenes no eran los mismos. Los trabajadores provenían de distintos países, como Barbados, Trinidad, Jamaica, Haití, etc.
Como es de esperar, las diferencias en el lenguaje entre ellos resultó ser una dificultad inicialmente, pero se sintieron identificados por factores como el ser inmigrantes bajo condición de “trabajadores por contrato” y el marcado contraste entre blancos y negros. Por motivos como estos, “se formó un grupo identitario étnico-lingüístico” único que permanece hasta hoy en día.
Surgimiento del Mekatelyu
Además de factores culturales como la música Calypso y maravillas gastronómicas como lo es el Rice and Beans, uno de los mayores aportes de esta comunidad a la cultura costarricense es la lengua denominada mekatelyu o patois. Desde su llegada al país, la lengua en común de los trabajadores era el inglés, sin embargo, este inglés no era exactamente el mismo. De las similitud que encontraron entre las lenguas que hablaban, y las palabras que fueron incluyendo del español, surgió el mekatelyu.
Con el paso de los años, incluso hubo palabras que fueron incluidas en el vocabulario de la población costarricense por la influencia del mekatelyu. Por ejemplo, en Costa Rica al usar la expresión “chumeco/a” se entiende que se está haciendo referencia a una persona de piel oscura. Esta expresión, de connotación negativa, proviene de cómo escuchaban los costarricenses la pronunciación de Jamaica en inglés.
Otro ejemplo, es el clásico “pan bon”. En cualquier panadería, al pedir este producto, se obtendrá un pan de bollo dulce. Esta expresión proviene de la palabra bun del inglés. A finales del siglo XIX a este tipo de pan se le conocía también como “pan chumeca” en la parte central del país.
Estructura gramatical
Con respecto a la estructura de esta lengua, G. Pizarro y D. Cordero afirman que: “La mayoría de los criollos caribeños se caracterizan por no tener inflexiones en los verbos, lo que significa que los tiempos verbales son morfemas libres que están estrechamente relacionados con sus raíces. Además, comparten características del inglés estándar en su léxico.”
Como no existen las flexiones verbales, igualmente tampoco hay lugar para flexión de número. Esta singularidad da lugar a vocablos aparte que indiquen pluralidad. Por ejemplo, en el caso del vocablo “dem”. Un ejemplo de cómo es utilizada la palabra “dem” podría ser: “Di bwai dem a plie”. “Di bwai” es the boy, es decir, el niño. “Plie” proviene de play, es decir, jugar. Por ende, el sentido de la oración es: “El niño juega”. Sin embargo, como tiene “dem” en el medio, a pesar de no cambiar nada más de la oración, significa que se está hablando de más de un solo niño.
Esta estructura, nos recuerda un interesante artículo de hace un par de años en el cual se habla de la yod.
Actualidad del mekatelyu
Es utilizado principalmente en ámbitos familiares e informales. Para todo lo demás, el español continúa siendo la lengua principal. Esto ha sido un cambio progresivo con los años, pues el mekatelyu es conocido principalmente por los mayores. Al contrario, en el caso de las personas jóvenes, aunque sean de familia caribeña, lo desconocen.
Entre personas que sí hablan la lengua, también es común el code-switching. El code-switching es un fenómeno en el cual el hablante introduce en una sola conversación frases o palabras propias de otra lengua. Por ejemplo, si una persona está hablando con un amigo en español, e introduce un modismo del inglés. Esto es frecuente en las personas que hablan mekatelyu, pues en los temas relacionados a su intimidad y familiaridad se expresan en patois, mientras que en sus relaciones profesionales y formales deben usar exclusivamente el español.
Sea hablado por muchos o por pocos, es innegable que esta lengua criolla y todas las demás son un fenómeno lingüístico sumamente interesante, pues demuestran una habilidad instintiva: la de adaptación al medio. El lenguaje en su sentido más primario es utilizado para sobrevivir, por lo que cuando el que se conoce no es suficiente, surgen casos como el del mekatelyu.
Referencias
Instituto de Investigaciones Lingüísticas. (2020, septiembre 22). Criollo Limonense. Recuperado de: https://inil.ucr.ac.cr/linguistica/criollo-limonense/
Pizarro, G., & Cordero, D. (2015). Frases de criollo limonense: Vehículo para la conservación lingüística y cultural. Revista Letras, 58, 91-117. Recuperado de: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/letras/article/view/9060/17631
Portilla, M. (2011, noviembre 16). Intercambios léxicos entre el español y el inglés criollo de Limón. Recuperado de: https://www.acl.ac.cr/d.php?mpc