Conociendo la lingüística clínica
Conociendo la lingüística clínica
Lingüística 101
La lingüística es la ciencia que se dedica exclusivamente al lenguaje, su naturaleza y a las reglas que lo rigen. Dentro de la lingüística como en cualquier otra ciencia hay distintas ramas: lingüística aplicada, lingüística pragmática, lingüística matemática, etc. A su vez, guarda una estrecha relación con otras ciencias, principalmente la filología.
Sin embargo, no debe caerse en el error de confundir como sinónimos la filología y la lingüística. De acuerdo con M. Trapero: ambas ciencias tienen el mismo objeto de estudio, pero lo abordan de un modo distinto. La lingüística tiene un enfoque más exclusivo de la lengua mientras que la filología estudia el lenguaje haciendo mayor ahínco en “la mejor comprensión o fijación de un texto”. (1996-1997)
Quienes dedican su vida profesional a esta ciencia son los lingüistas. Como no todas las personas comprenden lo que es la lingüística, también desconocen en qué consiste la labor de un científico de la lengua. El problema consiste en que como la lengua es una parte tan fundamental de la vida de los humanos, su estudio presenta una amplia gama de especialidades.
Según A. Gallego y E. Gutiérrez:
“La mayoría de nuestros amigos y familiares, que creen que un lingüista se dedica a hablar muchas lenguas, que es una persona a la que recurrir cuando no se sabe qué significa una palabra (una especie de diccionario andante) o que es la persona que se ocupa de decir a los demás cómo deben hablar y escribir.” (2021).
Concretamente: la lingüística clínica
De acuerdo con D. Crystal: “La lingüística clínica es la aplicación de las teorías, métodos y descubrimientos lingüísticos (inclusive la fonética) al estudio de aquellas situaciones en donde las discapacidades del lenguaje son diagnosticadas y tratadas”. (D. Crystal, 1984, p. 30-31).
Esta especialidad de la lingüística, tal y como lo indica su nombre se refiere a la dimensión médica del lenguaje. En otras palabras, a los trastornos y déficits del lenguaje. Según J.L. Jiménez por déficit del lenguaje se puede entender toda aquella expresión lingüística que se vea alterada como consecuencia de un problema fisiológico. Por ende, también es considerado como un síntoma de determinados síndromes y enfermedades.
Como los lingüísticas clínicos no son profesionales de la salud, sino de la lengua, es lógico que su punto de vista no sea el médico. Por ende, se centra en la descripción de los déficits mencionados anteriormente mediante el análisis de los componentes del lenguaje. Es un análisis lingüístico de problemas clínicos del habla.
Dentro de las distintas especialidades y ámbitos de esta ciencia, uno de gran importancia es la lingüística clínica. Fue reconocido oficialmente en 1972 en el Reino Unido, y empezó a aparecer en España más de un cuarto de siglo después en 1998.
De acuerdo con E. Garayzábal-Heinze el hecho de que la aparición en España de estudios de lingüística clínica sea más reciente implica cuatro puntos principales:
- Existen poco lingüistas con dicha especialización.
- No hay criterios lingüísticos descriptivos y metodológicos suficientes para el análisis de datos clínicos sobre la lengua española
- El conocimiento lingüístico de los logopedas es insuficiente para la práctica clínica debido al punto número uno.
- El punto número uno tiene también como consecuencia que no hay mayores aportes en cuanto a la elaboración de herramientas que ayuden al logopeda a mejorar la comunicación del paciente.
Diferencia con la Logopedia
Según Puyuelo y Juárez: El logopeda es:
“Quien establece un diagnóstico mediante la evaluación previa, refiere al médico el resultado de sus investigaciones, le comunica la conclusión de su balance y propone la prescripción o no de un tratamiento ortofónico. Después el ortofonista asume la responsabilidad de la terapia, de la evaluación, de su tratamiento y decide la finalización del mismo” (1993, p. 42).
Es decir, es un profesional de la lengua encargado de la prevención, diagnóstico, tratamiento y estudio de la comunicación humana (en todas sus expresiones) y de los posibles déficits que esta posea.
El aspecto clave de esta definición es tratamiento. La principal diferencia entre un logopeda y un lingüista clínico, es que el primero posee los medios y la formación para ofrecer terapia de lenguaje a los pacientes y ayudarlos a mejorar su comunicación. El lingüista a cambio, se limita a la teoría.
J.L. Jiménez (2019) considera que aunque ambas disciplinas tengan el mismo objeto de estudio su diferencia consiste en la metodología y objetivos concretos. Por un lado, la lingüística clínica tiene una metodología empírica y se enfoca en la descripción del problemas y análisis de los aspectos del lenguaje que se ven afectados. En cambio, el logopeda se centra en la etiología y rehabilitación del paciente. Por decirlo de un modo un tanto frío, al logopeda le interesa el paciente y al lingüista el problema del paciente. Por supuesto, ambos lo estudian con el fin último de mejorar la calidad de vida de los pacientes. El lingüista finalmente proporciona al logopeda de las herramientas necesarias para ayudar a sus pacientes.
Relación con otras ciencias
Neurología
La neurología estudia el sistema nervioso y todas las patologías que le acechan, con el propósito de curarlas o mejorarlas y ayudar a los pacientes.
La relación entre la neurología y la lingüística es que si bien el lingüista estudia la causalidad fisiológica de un problema del lenguaje, lo hace desde un plano más alejado que el neurólogo. Este, como profesional de la salud tiene una mayor comprensión del cuerpo humano como conjunto, y por ende sabe más acerca del cerebro y como las lesiones, enfermedades y trastornos de este afectan al lenguaje. El lingüista por otro lado si bien conoce el aspecto fisiológico, se enfoca más en el análisis del lenguaje.
Un ejemplo para comprender la diferencia entre los dos profesionales es el que ofrece Garayzábal: “Ante una afasia, por ejemplo, el neurólogo intentará ver dónde se encuentra la lesión y el lingüista [clínico] se interesará por cómo se manifiesta el lenguaje en el cerebro” (2006, p. 32).
Psicología
El lenguaje es el medio que tenemos los humanos para expresar lo que nos acontece, lo que sentimos, lo que pensamos y lo que somos. Por ende, el objeto de estudio de la psicología (la mente humana) no puede ser expresado sin el objeto de estudio de la lingüística (el lenguaje).
Según E. Coseriu: el lenguaje es “una actividad en la se distingue, en primer lugar, el aspecto psíquico, que denomina lenguaje virtual, y, en segundo lugar, el aspecto exclusivamente lingüístico denominado lenguaje realizado o hablar concreto (1973, p. 91).
Otro punto de vista, es que a la psicología no le interesa el lenguaje como tal, sino que le interesa lo que se transmite mediante el lenguaje. A la lingüística en cambio le interesa menos la psique del hablante, y mucho más la estructura del lenguaje y el uso de este como modo de comunicarse con otros.
Si te gustó este artículo, te recomendamos los siguientes:
Las mejores «apps» lingüísticas
Bibliografía
Garayzábal, E. (2006). ¿Rasgos distintivos o dislalia? La lingüística y la logopedia; fronteras disciplinarias y disciplinas complementarias. Lingüística clínica y logopedia (pp. 21-79). Madrid: antonio machado libros.
Gallego, A. & Gutiérrez , E. (2021). Qué es un lingüista, qué hace y para qué sirve. Madrid: revista española de lingüística.
Garayzábal-Heinze, E. (2009). La lingüística clínica: teoría y práctica. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Grupo Aetcoli.
Garayzábal, E. & Otero, P. (2005). Psicolingüística, neurolingüística, logopedia y lingüística clínica: juntos sí, pero no revueltos. Filología y lingüística, xxxi (1), 163-185.
Jiménez, J. (2019). La lingüística clínica: discriminación disciplinaria y aproximación nocional desde la transversalidad. Alicante: Logos.
Trapero, M. (1996-1997). De la filología a la lingüística y de la lingüística a la filología. Gran canarias: Philologica Canariensia (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: Facultad de Filología).
- Analizando «December 24th, 1971» de Brodsky – 26/11/2023
- Así se hacen tus series de TV favoritas – 18/11/2023
- La pequeña bailarina de Degas – 12/11/2023