Estas también son faltas de ortografía
La coma del vocativo
El pasado 30 de enero, el diario ABC titulaba en portada un «Felicidades Majestad» que no pasó desapercibido para multitud de tuiteros que echaban en falta la coma del vocativo. Este es un error de lo más extendido y con plena vigencia en nuestra lengua. Otra portada, en este caso del diario Sport, rezaba de la siguiente manera: «Así, sí Ney». Los vocativos, como se especifica en la OLE, «se escriben siempre entre comas, incluso cuando los enunciados son muy breves, como en estructuras del tipo No, señor; sí, mujer» (§ 3.4.2.2.1.3, p. 312). Teniendo en cuenta esto, el siguiente tuit presentaría dos faltas de ortografía por falta de las comas del vocativo:
Se puede ganar y se puede vencer. Hoy Garbiñe has ganado y has vencido con fuerza, autoridad y clase. !Felicidades
campeona! @GarbiMuguruza— Casa de S.M. el Rey (@CasaReal) 15 de julio de 2017
El punto antes de la letra volada
Como se especifica en el Diccionario panhispánico de dudas, en las abreviaturas que presentan letras voladas, el punto debe escribirse delante de estas, como en 1.º o Sr.ª. Sin embargo, es frecuente la omisión del punto antes de la letra volada, como sucede en estos casos:
ÚLTIMA HORA https://t.co/yHqnM4Th0J El hombre que mató a sus hijos con una radial, condenado a la 1ª prisión permanente revisable en España
— EL PAÍS (@el_pais) 6 de julio de 2017
Las entradas para el 2º concierto de U2 en España se han agotado esta mañana en la web oficial en menos de 10 minutos. En la reventa ya se podían comprar desde ayer a 900€. Cultura pide a Interior que investigue si esto es legal https://t.co/DmkogU35WO
— EL PAÍS (@el_pais) 2 de febrero de 2018
Además, como asegura Juan Romeu en Ortografía para todos, «el punto es clave y no puede faltar en las abreviaturas en general (salvo en algunas excepcionales, como c/ de calle). Es el signo que indica que falta algo o que sustituye a lo que falta. Por lo tanto, no puede omitirse en las abreviaturas formadas con letra volada, por mucho que ya se puedan identificar como tales» (2017, p. 75).
¿«Aún así» o «aun así»?
También es muy común el empleo del conector aún así en lugar de aun así, a pesar de que sus significados sean diferentes. Como se especifica en la OLE (§ 3.4.5 b), el adverbio aun es átono y debe escribirse sin tilde cuando tiene valor concesivo si va seguido de un gerundio, un participio, un adverbio o un grupo preposicional. De este modo, en los siguientes ejemplos se estaría utilizando mal dicho conector:
Aún así, Boya ha indicado que su compañera «no se escabulle de nada» (eldiario.es, 19/02/2018).
Aún así, en apenas una semana de trabajo, el técnico ha transformado a un equipo roto que llegó a la Copa fuera de los pronósticos (ABC, 19/02/2018).
Pero, aún así, se dan circunstancias que abonan esta propuesta de extensión de la adolescencia (La Vanguardia, 19/02/2018).
En los tres ejemplos, lo correcto hubiera sido emplear aun así, pues es el equivalente a otras expresiones como a pesar de eso o sin embargo. Regla mnemotécnica: aún equivale a todavía, mientras que aun se puede sustituir por incluso. No tiene mucho sentido, por tanto, que con ese significado se escriba aún así, puesto que se sustituiría por todavía así y perdería el valor concesivo.
¿Cómo se escribe la risa?
En nuestra lengua, las onomatopeyas asociadas a la risa se suelen expresar, en el plano escrito, con jajaja o jejeje. La longitud, en teoría, determinaría cuánta gracia queremos expresar, aunque no hay nada teorizado al respecto. Sin embargo, los anteriores ejemplos no serían ortográficamente correctos; parece haber dos razones de peso: por un lado, porque tal y como están escritas ambas onomatopeyas —aplíquese también a otras, como hahaha o jijiji— deberían pronunciarse como jajája y jejéje si seguimos las normas generales de acentuación. Por otro lado, por el tratamiento ortográfico de las onomatopeyas. Como recoge El buen uso del español, obra de la RAE y ASALE, «cuando se pretende imitar o evocar un sonido mediante la repetición de una o más sílabas, se recomienda escribir cada elemento aislado y separado por comas del resto: Ja, ja, ja, ja, ja» (2013, p. 352). Por tanto, ejemplos como los siguientes no serían del todo correctos:
Lo mismo ocurre con el ‘jajaja‘ (y con el ‘hahaha’ que utilizan los que han pasado un verano en Londres, como para decir ‘eh, me río en otro idioma’) (El Mundo, 05/11/2014).
En español el «jajaja» es la risa por excelencia, por defecto, por inercia y a veces incluso es el igual a un XDDD (así, con tres letras D) (El País, 22/02/2016).
No les quitamos la razón a ambos ejemplos; quizá, por cuestiones de tiempo nos resulte tedioso estar marcando con comas cada sonido. E incluso se puede interpretar que se trata de una risa irónica al marcar la pausa mediante las comas. Sin embargo, como se puede ver, es la forma correcta de escribir los sonidos onomatopéyicos cuando estos se suceden y no se consideran sustantivos. Por este motivo, por ejemplo, se escriben sin comas palabras como tictac, picapica o pillapilla.
Referencias bibliográficas:
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2013). El buen uso del español. Madrid: Espasa.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.
Romeu, J. (2017). Ortografía para todos. Madrid: JdeJ editores.
- El latín en el mundo de las finanzas – 05/08/2019
- «Sco pa tu manaa» y otras expresiones que han surgido de Twitter – 01/08/2019
- Anglicismos (innecesarios) del sector audiovisual – 25/07/2019
Gracias
Muy buen aporte.
Aprovechando el espacio, me gustaría invitarlos a visitar un nuevo proyecto donde los usuarios podrán consultar la correcta escritura de las palabras, así como las dudas más frecuentes en español: http://www.describelo.com.
Poco a poco iremos agregando más contenidos.
Saludos.