Etimologías supercuriosas
Como ya explicamos en entradas anteriores, hay palabras que albergan historias apasionantes, inciertas o laberínticas. Algunas de estas etimologías, claro está, son más curiosas que otras, pues en algunos casos, como decimos, o bien se desconoce el origen, o bien no hay mucho más que contar acerca de cómo nos ha llegado una determinada palabra. Pero en este artículo nos proponemos justo lo contrario, es decir, mostrar algunas palabras que tengan un origen curioso, o que se hayan formado por alguna justificación que nos pueda resultar interesante.
¿Sabías que en español existe una palabra adaptada del término italiano perché? En el Diccionario de la lengua española encontramos la voz perqué, una grafía adaptada de perché (que puede significar tanto ‘por qué’ y ‘porque’), cuyo significado es una ‘antigua composición poética, caracterizada por el empleo de la pregunta y respuesta ¿por qué?, porque’. Asimismo, es posible que esta voz proceda del catalán, donde se conviven las formas per què como perquè.
Etimologías de todos los colores
¿De dónde viene la palabra magenta?
Otra curiosa etimología procedente del italiano la encontramos en la palabra magenta, pues al parecer tal nombre tiene su origen en la batalla de Magenta de 1859 —durante las guerras de independencia de Italia—. Magenta es una ciudad italiana situada en la región de Lombardía, a unos 30 km del centro de Milán. Por lo visto, la sangre derramada en esta batalla recordaba a este color; de ahí que reciba tal nombre.
¿De dónde procede gris marengo?
El color gris marengo también le debe su nombre a la ciudad italiana de Spinetta Marengo, situada en la región del Piamonte. El color gris marengo (en inglés: Marengo o marengo gray / grey) es un tono de gris o azul. Es un color popular en la industria del vestido y se utiliza, por ejemplo, para trajes de caballero. También se emplea en cerámica para baldosas y revestimiento de estancias.
¿Cuál es el origen de la palabra turquesa?
Además, el nombre turquesa está estrechamente relacionado con la geografía; para ser más exactos, con Turquía, pues el lugar de procedencia de este mineral de color azul verdoso. En español puede aludirse a las personas naturales de Turquía con los gentilicios turqués y turquesa.
¿De dónde viene la palabra índigo?
En el término índigo —que se utiliza tanto para hacer referencia tanto a la planta como al color que semeja el de la pasta hecha con ella— encontramos una explicación parecida: su nombre está emparentado con la voz latina indicum, cuyo significado es ‘procedente de la India’.
Etimología del color fucsia
Las etimologías de los colores siempre suelen ser las más curiosas, y no es para menos; el color fucsia, con el que aludimos a esa tonalidad de rosa intenso, recibe tal nombre por la flor de la fucsia. Algo similar a lo que ocurriría entre el color rosa y la flor del rosal. Lo curioso de esta etimología —si no, no hablaríamos de ella— es que le debe su nombre a Leonhart Fuchs, botánico que descubrió el arbusto de la fucsia.
Ejemplo de epónimo
Por tanto, se trata de un ejemplo de epónimo, que es como se denomina a los nombres propios que se utilizan para hacer referencia a otras realidades. Así pues, Fuchs es el epónimo de fucsia, como el doctor Guillotin lo es a la guillotina, John Dalton al daltonismo, Quevedo a los quevedos ‘lentes de forma circular’, o Louis de Béchameil a la bechamel, por citar algunos ejemplos.
En general, el ámbito de la biología alberga etimologías con orígenes muy interesantes, y buena prueba de ello la encontramos en ciertos nombres de pájaros. Por ejemplo, el pájaro campanero recibe su nombre por su canto, que recuerda al de las campanas. Y pasa algo parecido con el cristofué —formado a partir de Cristo y fue—, pues al cantar parece decir esas palabras: Cristo fue.
También podemos mencionar al pájaro cagachín, que debe su nombre a dos términos: cacāre —de donde viene en castellano cagar— y acinum ‘baya’. Por tanto, se puede deducir que su nombre procede de la forma de los excrementos de este pájaro.
El griego clásico, fuente de etimologías
Ahora cambiemos de temática y remontémonos al griego clásico, concretamente para hablar de los esclavos y los eslavos. A simple vista, la semejanza entre ambas voces parece redundar únicamente en su fonética, pero no en su significado. Sin embargo, esto último no es del todo cierto, puesto que el término esclavo nos ha llegado a partir del latín sclavus y este, a su vez, procede del griego Σκλάβος, adjetivo derivado del verbo griego σκυλεύω, cuyo significado es ‘tomar botines de guerra’.
En su origen, la voz σκλάβος (pronunciado como esclavos) no aludía propiamente a lo que hoy entendemos como esclavos —esto es, aquellas personas que carecen de libertad por estar bajo dominio de otras—, sino que hacía referencia a los eslavos, es decir, a los naturales de uno de los pueblos que habitan Europa central y oriental. Como explica F. Kluge en Etymologisches Wöterbuch der deutschen Sprache, es posible que la razón de esta confluencia se deba a que el pueblo eslavo fue constantemente sometido y esclavizado.
Sin irnos del griego clásico tenemos la palabra hipocorístico, término con el que designamos a aquellos nombres propios empleados en su forma diminutiva o abreviada, generalmente de manera cariñosa: los nombres Paco, Josito, Isa o Pili son algunos ejemplos.
En el Diccionario de la lengua española se apunta que el origen del término hipocorístico procede del griego ὑποκοριστικός, que significa ‘acariciador’. Este adjetivo procede del verbo griego ὑποκορίζομαι, que significa ‘hablar como un niño’ o ‘hablar en la lengua de los niños’.
Su morfología también es curiosa: se trata de un término formado por el adverbio ὑπό ‘sobre’ —que encontramos en otras voces como hipocondríaco o hipoalergénico— y el verbo κορίζομαι (compuesto a partir de κόρη, que significa ‘mujer’). Esto es: el verbo ὑποκορίζομαι ‘hablar como un niño’ es un compuesto de κορίζομαι, que significa ‘actuar como una mujer’.
Si te ha gustado este artículo y sigues interesado en más etimologías curiosas, os dejamos algunos artículos sobre etimologías que ya hemos publicado en esta web:
Etimologías navideñas
Etimologías curiosas (parte I)
Etimologías curiosas (parte II)
«Alarma», «novela» y otros italianismos en castellano
10 palabras procedentes de la mitología romana
21 palabras «cotidianas» que proceden del catalán
11 palabras que el latín calcó del griego clásico.
- El latín en el mundo de las finanzas – 05/08/2019
- «Sco pa tu manaa» y otras expresiones que han surgido de Twitter – 01/08/2019
- Anglicismos (innecesarios) del sector audiovisual – 25/07/2019
Maravilloso! Amo la Etimología de las palabras.