La jerga médica y sus usos
La jerga médica y sus usos
¿Qué es una jerga?
La jerga es una variedad lingüística en la que se utiliza un lenguaje más especializado en un área concreta, que lo que suele estar el lenguaje estándar. Por ejemplo, la jerga legal es cuando los profesionales de leyes hablan utilizando muchos términos jurídicos que para alguien que no está involucrado en el área, le resulta incomprensible. Es común escucharlo en juicios o leerlo en expedientes de casos.
De acuerdo con L. López, E. Fermín e Y. Hernández:
“Originariamente, argot era el lenguaje común entre los pícaros, pero paulatinamente jerga, jerigonza y argot se fueron confundiendo, de manera tal, que en castellano se denominan indistintamente así tan diversas hablas, como las profesionales, populares o de determinados grupos, de forma que los filólogos, gramáticos y lingüistas no han podido establecer aún los límites de cada término.” (2015)
En este artículo en concreto, vamos a hablar acerca de la jerga médica. Esta se refiere a todos esos términos médicos que utilizan los sanitarios entre ellos, en los expedientes de los pacientes e incluso en ocasiones con los pacientes.
Tipos de jerga médica
De acuerdo con N.I.Muñoz (2009), se puede hacer una categorización o división de grupos de jergas médicas. La clave para la división, es el propósito con el cual utilizan los médicos las palabras.
En primer lugar, la jerga de oficio. Esta se utiliza entre profesionales solamente, usualmente es por motivos de eficiencia, ya que se trata de abreviaturas o cambios de vocabulario por uno más sencillo. Algunos ejemplos son:
- «ACV»: accidente cerebrovascular
- «Eco»: ecografía
- «Tormenta Eléctrica»: un tipo de arritmia ventricular
- «La película»/»El cine»: cinecoronariografía (intervención médica para revisar arterias coronarias)
- «Epi»: epinefrina
En segundo lugar, se puede hablar de una jerga eufemística. Su uso es entre profesionales pero en presencia ya sea del paciente o de familiares. Son términos de gran informalidad utilizadas para expresar un a idea sin que los demás lo comprendan.
Por supuesto, sería interesante analizar el aspecto ético de esta jerga, más no nos corresponde. Algunos ejemplos de esto son:
- Alguien con “cara de ciclospirina»: un drogadicto.
- Tener cuidado con el “octavo par craneano”: tener cuidado, que alguien está escuchando.
- «Obecalp»: dicho al revés, es placebo.
Por último, está el grupo de jerga formal, en la que en realidad se tratan de tecnicismos, que si bien muchas veces corresponden a términos médicos técnicos, en ocasiones también tienen propósitos similares a los del segundo grupo. Ejemplos de este grupo son:
- «Idiopático»: origen desconocido de un síntoma o una enfermedad.
- «Nosocomial»: cuando una enfermedad es contraída dentro del centro médico.
- «Éxitus»: defunción.
- «Iatrogénico»: una alteración negativa a la salud o al estado del paciente provocado por el médico.
- «Autolisis»: suicidio.
Importancia de comprenderla
Si bien los médicos y profesionales de la salud han desarrollado su propia jerga de modo natural en muchas ocasiones, también es cierto que el paciente está en su derecho de comprender lo que es dicho relativo a su salud y bienestar. Por ende, ya sea por entenderle mejor al médico lo que está intentando comunicar, o por entender lo que no busca que el paciente entienda, conocer este tipo de vocabulario puede cambiar la experiencia hospitalaria de un individuo cualquiera que no esté familiarizado con la medicina.
Además, lastimosamente, debido a la situación en la que nos encontramos ha habido un incremento en hospitalizaciones y en la relación en general de los ciudadanos con el sector salud. Por ende, si no queda más remedio que estar en un centro médico, lo mejor es por lo menos comprender de qué se está hablando.
Si te gusto este artículo, te recomendamos los siguientes:
Traducciones juradas para médicos y enfermeras
La importancia del latín en la medicina
Las palabras de la campaña electoral
Bibliografía
Muñoz, N. I. (2009). El argot médico: Un registro discursivo complejizado por usos muy diversos. Recuperado de http://webs.ucm.es/info/especulo/numero43/argotmed.html
López Díaz, L., López Rodríguez, E. F., & Hernández de la Rosa, Y. (2015). El argot médico: Un registro coloquial poco estudiado. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432015000300006
- Analizando «December 24th, 1971» de Brodsky – 26/11/2023
- Así se hacen tus series de TV favoritas – 18/11/2023
- La pequeña bailarina de Degas – 12/11/2023