Los galeses de la Patagonia argentina
En el año 1865 partió desde Liverpool (Inglaterra) un velero llamado Mimosa en el que viajaban 153 galeses que se dirigían a la desolada Patagonia argentina para fundar una colonia en la actual provincia de Chubut.
Antecedentes
Esta colonización no estuvo motivada por la búsqueda de una ciudad de oro, ni por el mito del sueño americano. Este grupo de galeses partió rumbo a la Patagonia para preservar su lengua, que estaba siendo amenazada por las autoridades del gobierno británico.
El siglo XIX fue particularmente rudo para Gales. La industrialización del país alteró el estilo de vida de los galeses y, como respuesta a estos cambios, se produjeron manifestaciones en contra de los dueños de las fábricas, que solían ser ingleses. El parlamento británico publicó un reporte en el año 1847 con la intención de averiguar los motivos de dichos disturbios en Gales.
El reporte, conocido como la Traición de los libros azules, reprobó la moral de los galeses y determinó que la calidad de la educación en Gales era pobre. Los redactores del reporte despotricaron la lengua galesa, diciendo que esta era perjudicial, y concluyeron en que la condición moral y educativa de los galeses solo mejoraría si se implantaba el inglés como lengua única. Cabe acotar que, aparte de la lengua, las religiones protestantes inconformistas practicadas en Gales eran muy mal vistas por los oficiales británicos, siendo estos fieles al anglicanismo.
La persecución contra los galeses
Estos hechos formaron parte de la política de Welsh Not, cuyo origen se remonta a los principios del siglo XVI y cuya intención era separar a los galeses de los aspectos distintivos de su cultura, como su lengua. Una de las técnicas del Welsh Not consistía en darle un palo al estudiante que fuese escuchado hablando galés, el palo pasaba al siguiente estudiante que fuese escuchado hablando galés y, al final del día, quien tuviera el palo era castigado; dicha técnica fue constatada antes de 1870 en Cardigan, Carmathen y Meirionnydd.
Por suerte, el galés tendría una mejor suerte que el Cornish, idioma de origen celta utilizado en la región de Cornwall (Reino Unido) que quedó prácticamente extinto a finales del siglo XVIII a causa de la política de uniformidad lingüística impuesta por el gobierno británico.
Tomando en cuenta la reprochable situación en la que se encontraba Gales, a mediados del siglo XIX varios grupos de galeses intentaron establecer colonias en Estados Unidos. No obstante, en Estados Unidos también fueron presionados para aprender inglés y adaptarse al ritmo de vida de la sociedad industrial.
La planificación del viaje
En 1861 Michael D. Jones, un ministro congregacional galés que había visto de cerca la experiencia de sus compatriotas en Ohio (EE. UU.), formó una sociedad para estudiar la posibilidad de crear una colonia galesa en un lugar alejado del mundo angloparlante. Las figuras principales de dicha sociedad fueron Lewis Jones, Love Jones Parry, Hugh Hughes y, el ya mencionado, Michael D. Jones.
Tras negociar con el gobierno argentino llegaron a la conclusión de que Bahía Blanca, una zona deshabitada de la Patagonia, iba a ser el destino de la colonia. El acuerdo permitía a los colonos usar su lengua en todos los ámbitos sociales y, a cambio, los colonos se comprometían a respetar las leyes e izar la bandera argentina. Al gobierno argentino le convenía el acuerdo porque necesitaba que alguien poblara el área, ya que esta se encontraba en disputa con Chile.
El viaje y la llegada de los colonos
Tras varios años de planificación y negociación con el gobierno argentino, los colonos galeses partieron el 25 de mayo de 1865 y llegaron el 28 de julio a las aguas del Golfo Nuevo, desembarcando en Punta Cuevas, cerca del actual Puerto Madryn. Al llegar, los colonos se dieron cuenta de que la tierra que les habían prometido no se parecía a la que los oficiales del gobierno argentino les habían descrito. Los argentinos habían prometido que las tierras de la bahía eran fértiles como las tierras de Gales, lo cual no era cierto. Se dice que, durante las primeras semanas, los colonos tuvieron que asentarse en chozas dentro de las cuevas.
A falta de agua dulce, los colonos se aventuraron a un recorrido de 64 kilómetros a través del Valle Chubut en busca de un lugar apropiado. A las orillas del actual Río Chubut, al que los galeses llamaban Afon Camwy (río torcido), fundaron el primer pueblo galés de la Patagonia argentina, Rawson. El pueblo fue fundado el 15 de septiembre de 1865 y recibe el nombre de Rawson en honor al ministro Guillermo Rawson que fue quien facilitó la inmigración de los colonos. En esas primeras décadas de asentamiento se fundaron varios pueblos y ciudades entre las cuales destacan: Trelew (en honor a Lewis Jones), Puerto Madryn (en honor a Love Jones Parry, barón de Madryn), Gaiman, Trevelin y, la ya mencionada, Rawson.
El auge de la colonia
El gobierno argentino otorgó a los colonos galeses el título de propiedad sobre el territorio. Estos lograron cultivar la tierra y para el año 1880 la población de Y Wladfa (nombre que recibe el conjunto de colonias) llegó a ser de mil personas. Los primeros años fueron particularmente difíciles. Los colonos sufrieron inundaciones, malas cosechas, escasos medios de comunicación y una reducción de la población.
El declive poblacional era preocupante. Varios de los colonos emprendieron viajes a la madre patria para atraer a posibles pobladores. No obstante, la población iría creciendo tanto por la inmigración de nuevos colonos, tanto como por el auge de la agricultura. Los indígenas pampas de la zona entraron en contacto con los colonos para establecer relaciones comerciales con ellos. La relación entre indígenas y colonos fue pacífica y fue de suma importancia para el desarrollo de los galeses, que fueron los primeros colonos permanentes de esas zonas.
En 1886 comenzaron las obras del Ferrocarril Central de Chubut, obra impulsada por Lewis Jones que permitió conectar Trelew con Puerto Madryn. Tras la aparición del ferrocarril se creó la Compañía Comercial del Chubut, la cual atrajo a nuevos colonos de Gales. De esta manera, el Valle de Chubut fue prosperando con el tiempo y los niños en las escuelas podían hablar y estudiar en galés. En un período corto de tiempo, los colonos parecían haber conseguido lo que tanto habían trabajado.
Decadencia de la identidad galesa
No obstante, la prosperidad de la colonia atrajo a personas de otras partes de Suramérica y Europa. Para 1915, el Valle de Chubut contaría con 20 mil habitantes. El auge de la inmigración hizo que la lengua galesa se convirtiera en una lengua minoritaria, para dar paso al español que se convertiría en la lengua vehicular. El crecimiento de la población hizo que la provincia de Chubut cogiera importancia, lo cual llevó al gobierno argentino a tomar control directo de la región; el galés dejaría de ser la lengua oficial para ser sustituida por el español.
Aunque un buen grupo de familias se mantuvieron fieles a las tradiciones y a la lengua galesa, la lengua y las costumbres no serían mantenidas por las próximas generaciones, que tenían mayor afinidad por la identidad argentina; se trataba de personas nacidas en la Patagonia, que nunca habían visitado Gales y que no hablaban el galés tan a menudo. No obstante, a partir de 1965, tras haberse celebrado los 100 de la expedición del Velero Mimosa, se daría un resurgimiento y un incremento en los hablantes del galés. La BBC tomó interés en la colonia galesa y en 1968 decidió viajar hasta la Patagonia para realizar un documental (subtítulos en inglés):
La situación actual
Algunas costumbres galesas todavía se mantienen a día de hoy. Todos los 28 de julio se celebra el día del desembarco del Velero Mimosa. El Bara brith (pan dulce típico de Gales) sigue siendo servido en las casas de té de la provincia de Chubut. Hasta hace no mucho el galés seguía siendo el idioma utilizado en las iglesias. Las ciudades siguen manteniendo los nombres galeses (Gaiman, Trewlew, Rawson) y el paisaje sigue vislumbrando con capillas y molinos de viento al estilo galés.
A día de hoy se estima que hay entre cinco mil y 12 mil hablantes de galés como lengua madre en la provincia de Chubut y en varias escuelas se imparte la educación en español y galés. La celebración de los 150 años del desembarco del Velero Mimosa se conmemoró tanto en Liverpool como en Puerto Madryn, contando con la presencia de Carwyn Jones y Dafydd Wigley; importantes figuras de la política galesa.
La supervivencia del galés en la Patagonia, aunque pequeña, resulta sorprendente para la cantidad de tiempo que los colonos se mantuvieron separados de Gales. Hay que resaltar que los galeses fueron los primeros colonos en labrar esa zona de la Patagonia, manteniendo una relación pacífica con los indígenas. La historia de Y Wladfa es una de las muchas historias curiosas de pueblos europeos de tuvieron que huir de sus lugares natales a causa de la persecución, logrando asentarse en el continente americano de manera exitosa.
Si te ha llamado la atención este tema, deberías darle un vistazo al siguiente video:
Si te llama la atención saber más sobre las lenguas y la cultura de América, deberías leer el siguiente artículo:
Referencias:
Contenidos Patagonia. Los Galeses en la Patagonia – PATAGONIA-ARGENTINA.COM. Obtenido el 6 de julio de 2021, de: https://www.patagonia-argentina.com/los-galeses/
Wilkinson, S. (1998). mimosa. Obtenido el 6 de julio de 2021, de: https://web.archive.org/web/20070305160823/http://myweb.tiscali.co.uk/casamirror/mimosa1.htm
Glaniad. El viaje de Lewis Jones y Love Jones-Parry a la Patagonia, 1862-3. Obtenido el 6 de julio de 2021, de: https://web.archive.org/web/20070807230515/http://www.glaniad.com/stories.php?lang=es&storyId=34275&t=2
Crocket, J. (2019). Y Wladfa: The Welsh Valley in Patagonia. Obtenido el 6 de julio de 2021, de: https://medium.datadriveninvestor.com/y-wladfa-the-welsh-valley-in-patagonia-2416c456301
Wales and Argentina. Obtenido el 6 de julio de 2021, de: https://web.archive.org/web/20121016085047/http://www.wales.com/en/content/cms/English/International_Links/Wales_and_the_World/Wales_and_Argentina/Wales_and_Argentina.aspx
Glaniad. The history of the Welsh language in Patagonia. Obtenido el 6 de julio de 2021, de: https://web.archive.org/web/20110711100404/http://www.glaniad.com/stories.php?lang=en&storyId=36055&t=2
BBC Wales – History – Themes – Welsh language: The Welsh language in 19th century education. Obtenido el 6 de julio de 2021, de: http://www.bbc.co.uk/wales/history/sites/themes/society/language_education.shtml
BBC – BBC – Wales History – Migration – Patagonia. (2008). Obtenido el 6 de julio de 2021, de: http://www.bbc.co.uk/wales/history/sites/themes/society/migration_patagonia.shtml
- El doblaje de películas al español – 11/09/2021
- ¿Sabes qué es la lexicalización? – 03/09/2021
- ¿Quién fue Eugenio Coseriu? – 27/08/2021